domingo, 30 de diciembre de 2018

Remover obstáculos.

Lo más curioso de buscar ser especial es que es absurdo. No se puede querer ser lo que ya se es, a menos que se haya olvidado.
Somos una parte constitutiva del Universo y el mero hecho, como indica Albert Ellis basándose en Epicteto, de estar vivos y ser un elemento del Cosmos es ser especial, al igual que átomos, otros seres vivos, otros seres humanos, planetas, etcétera, lo cual nos hace igual de valiosos que ellos.
En nuestra verdadera naturaleza viene escrita la autoaceptación incondicional, pero nuestra vis gregaria y nuestro subconsciente nos programan para separarnos de lo que somos y querer encajar en un modelo determinado.
Y no solo esa es la trampa. También el fraude está en el modelo, pues tomamos como referente a seres humanos que pueden ser buenos en un aspecto del conocimiento o la vida en general, pero no ser mejores que la media, o incluso nosotros, en el resto. Y aun en el caso, como indican los dos pensadores antes mencionados, de que estemos en el harto improbable caso de no tener una valía en ningún campo de la vida, seguimos siendo una fracción única del Universo y, por tanto, igual de valiosa que el resto.
Por ello, ese cúmulo de creencias alienantes y/o autodestructivas, puede ser enfocado de una manera tanto consciente como subconsciente con la idea de remover obstáculos hasta encontrarnos con nosotros mismos nuevamente.


viernes, 30 de noviembre de 2018

El filósofo

Somos razón y emoción a la hora de vivir, y lo hacemos en nosotros, el mundo, el cuerpo y la mente.
Por ello, como seres racionales, nos enfrentamos al imperativo biológico de tratar de encontrar patrones, respuestas, guías y afirmaciones. Ello, como se ha estado viendo, reduce nuestra ansiedad, aunque comporte errores.
En Psicología se habla de los estereotipos, esto es, sacar conclusiones a partir de datos insuficientes. Es decir, con lo poco que sabemos y nuestros puntos de partida, que actuarían como axiomas, construimos un mapa del mundo que no tiene  por qué corresponderse con el territorio.
Junto a todo ello nuestra conciencia (y consciencia) nos ve desde fuera. En definitiva, actúa en nosotros como un metaconocimiento.
En resumen, somos filósofos. Construimos una imagen racional del mundo en base a unos axiomas y usando unos estereotipos, y tenemos el deber de analizarnos también a nosotros mismos.
Son esos axiomas subconscientes que actúan recurrentemente en nosotros los que debemos localizar, analizar y reprogramar.

sábado, 27 de octubre de 2018

Tiempo para crecer

El control del tiempo en lo que concierne al desarrollo personal es algo crucial. Básicamente se trataría de tener una cierta estructura temporal diaria y estimar el tiempo que dedicamos a cada actividad.



Jim Rohn citaba a su mentor, Earl Shoaff, cuando decía: "Trabaja más duro en ti mismo de lo que lo haces en tu trabajo". Es una forma directa y contundente de expresar su idea: "Si trabajas duro en tu trabajo te ganarás la vida, lo cual está bien, pero si trabajas duro en ti mismo harás una fortuna, lo cual está mucho mejor". Dicha fortuna puede ser monetaria o de mejora personal.


El problema está en el tiempo. Una vez estructurado se plantea una cuestión de interés: la Ley de Pareto. 


Esta ley explica que el 80% de los beneficios de una empresa proceden del 20% de los clientes. Por extensión, Pareto plantea que el 20% del esfuerzo produce el 80% de los resultados. Este punto, en cuanto al desarrollo personal, queda plasmado en el libro "The One Thing" de Gary Keller.
En él se insiste también en un punto esencial: hay que bloquear tiempo para que descansar, estar ocioso y, sobre todo, con nuestros seres queridos. Por ello es necesario estructurar de una forma minimalista, pero constante, nuestro tiempo diario de desarrollo personal.


domingo, 23 de septiembre de 2018

La medida de un problema.

Napoleon Hill fue un periodista, escritor y conferenciante estadounidense mundialmente famoso por su libro de 1937 "Piense y hágase rico" ("Think and Grow Rich"), que supuso un punto de inicio para el movimiento de autoayuda. En dicho texto expone el siguiente pensamiento "Cada fracaso conlleva la semilla de una ventaja equivalente". Podríamos extender dicho pensamiento y concluir que cada problema o dificultad, sea exitosamente tratado o no, conlleva una ventaja de proporción similar. Por tanto, de acuerdo a este pensamiento, cuando se nos presenta una dificultad en la vida, podamos solventarla o no, obtendremos un beneficio de una envergadura similar. La fortaleza y experiencia adquiridas, o el beneficio del éxito, son un premio que solo se obtiene conviviendo activamente con el problema. Como reza el dicho zen: "El obstáculo es la senda".


lunes, 10 de septiembre de 2018

La inversión más inteligente.

Jim Rohn fue un famoso hombre de negocios, escritor y conferenciante estadounidense. Sin entrar en honduras sobre su pensamiento, que se irá desgranando a lo largo de diferentes entradas, hay puntos que son de interés para nuestro crecimiento personal.
Jim, a la edad de veinticinco años, entró a trabajar en los negocios de Earl Shoaff el cual, más que un jefe, fue un mentor. De él, fundamentalmente, y de otros cogió y perfeccionó ciertas ideas que hoy se exponen.
La principal es que la inversión más inteligente es en uno mismo, en nuestro desarrollo personal. Invertir tiempo en los aspectos mental, físico y espiritual es la clave. También, Jim Rohn explica que  si nuestras circunstancias son negativas es el momento ideal de mejorarnos a nosotros mismos, insistiendo en nuestro desarrollo personal.


miércoles, 29 de agosto de 2018

The Far Lands

Según leí no hace mucho existía la leyenda entre la vasta comunidad de jugadores de Minecraft de que, más allá de los límites explorados del juego, se encontraban las tierras lejanas (The Far Lands). La curiosidad movió a alguno de estos miembros a recorrerlas con paciencia. No sé si llegaron a encontrar lo que esperaban, pero he aquí una buena metáfora de lo que es la vida. El desarrollo personal no tiene un objetivo, puesto que la persona no es un algo definido y definitivo. Al ser partes de un todo, nuestra mejora se traduce en un eco en nuestro entorno y en un viaje sin retorno ni fin, y la aceptación de nosotros mismos, que debería ser incondicional, es un amor al proceso, a la identidad propia y radical de nosotros mismos y al propósito de nuestra vida en el todo universal. 


domingo, 5 de agosto de 2018

Creencias razonables.

En pasadas entradas hablé de la Terapia Racional Emocional Conductual (TREC) y su creador, Albert Ellis. Resulta admirable la labor constante de este psicoterapeuta a lo largo de su dilatada vida y el hecho de que hasta sus últimos días, prácticamente, estuvo entregado a su cometido. Este tiempo supuso una evolución lógica de sus postulados. En un principio –como puse de manifiesto en las entradas previamente mencionadas- Ellis planteó la necesidad de sustituir las creencias irracionales por racionales, basadas en la lógica, la probabilidad y los hechos. A lo largo de su labor se encontró, no obstante, con la existencia de creencias irracionales que permitían a las personas ser más felices y resilientes. Igualmente corroboró que estas últimas no anulaban el buen juicio del sujeto, con lo que amplió su postura y habló de creencias adaptativas y desadaptativas, sin obviar el hecho de que estas últimas suelen ser irracionales.
Así pues, el optimista, aunque pueda no tener un fundamento probabilístico sólido para ello, será más feliz y resiliente. 
Por tanto, construir un sistema de creencias adaptativo es algo esencial para una vida sana y en crecimiento.


domingo, 29 de julio de 2018

La piscina.

Si vemos cómo los niños aprenden a nadar nos daremos cuenta de que cuando están solos por primera vez en la piscina se agarran a un punto fijo y van haciendo tanteos hasta llegar al siguiente punto. Todos empezamos a familiarizarnos con el agua más o menos así. Cuando el niño llega al destino no es porque haya cambiado su creencia, sino porque ha ampliado su zona de confort.

En realidad es una buena enseñanza: para salir de nuestra zona de seguridad o certeza no solo podemos modificar nuestro subconsciente, sino que podemos hacer pequeños avances diarios, por minúsculos que parezcan, para liberarnos de esas rejas que, por miedo, nos atrapan.

sábado, 7 de julio de 2018

La pirámide de Maslow y el desarrollo personal.

Maslow fue un psicólogo norteamericano que planteó una pirámide de necesidades que tiene todo ser humano, basándose en análisis de contenido, distintos experimentos y la propia reflexión. Conforme las necesidades más básicas se van sucediendo en prioridad, que no en simultaneidad, sobrevienen otras, planteándose ciertas regresiones si dichas necesidades quedan sin satisfacer.

En la cúspide está la autorrealización como imperativo biológico. Las personas que llegan a este nivel son personas autodirigidas, con propósito y sentido, comprometidas. Estas personas dirigidas internamente pueden ser vinculadas al desarrollo personal, entendiéndolo como trabajo diario, con propósito, por nuestro crecimiento integral.

domingo, 20 de mayo de 2018

El desarrollo personal

El desarrollo personal es la asunción de que nunca estamos acabados y que tenemos que crecer constantemente. Por tanto tenemos que trabajar diariamente en nosotros mismos para desarrollar/llenar nuestra vida de humanidad y significado y legar algo de valor a las generaciones futuras.
¿Cómo se estructuraría el desarrollo personal? Se trataría de trabajar nuestra dimensión mental, física y espiritual. Esta última puede ser entendida como trascendente o de identidad íntima y radical de nosotros mismos.
a)   Dimensión física: se trata de no solo de realizar actividad física diaria, sino de alimentarnos correctamente y tener una buena higiene postural.
b)  Dimensión mental: no solo aprender diariamente (leer/estudiar), sino de optimizar nuestro subconsciente y reflexionar sobre nosotros mismos y nuestros propósitos vitales, sean concretos o generales.
c)   Dimensión espiritual: meditar, orar o contemplar.

d)  Dimensión social: interrelacionarnos de una forma sana y optimizadora.


domingo, 22 de abril de 2018

El sentido de la vida


Esta famosa cita de Elton Trueblood nos hace mirarnos en el espejo y ver nuestra identidad. Nuestro yo está inextricablemente unido al pasado, al futuro y a todo el planeta y el Universo. Sin embargo vivimos encerrados en un yo fantasmal que no nos hace felices. En efecto, vivir solo para ese yo separado de todo que pensamos que somos, lejos de proporcionarnos felicidad, nos hace esclavos. 
No solo se trata de vivir con un propósito que nos trascienda, sino de vivir en un verdadero presente. 

sábado, 7 de abril de 2018

El efecto Martha Mitchell y los límites de lo evidente.

Se conoce como efecto Martha Mitchell al hecho de que se diagnostique mal a una persona en función de que lo que atestigua choca con lo que parece evidente. Debe su nombre a la esposa del Fiscal General durante la presidencia de Nixon, John Mitchell. Ella declaró que había un complot en la Casa Blanca en el que altos cargos se dedicaban a actividades ilegales. Se le diagnosticó que padecía síntomas alucinatorios porque parecía claro que tales hechos no podían suceder. La realidad confirmó el testimonio de la señora Mitchell (fue el famoso caso Watergate) y puso en evidencia a los psiquiatras y psicólogos.
La evidencia como criterio de verdad (tan usado en la TREC o la CBT) solo es plausible cuando se basa en una dilatada y contrastada experiencia o en campos de conocimiento en los que estemos más versados. Pero ello no abarca más que una fracción de lo cognoscible o de lo que pueda llegar a suceder. De hecho, Albert Ellis, al final de su vida, se decantó por desestimar en parte las creencias racionales/irracionales y sustituir ese criterio por el de creencias adaptativas/desadaptativas.
Por tanto, y aunque el criterio racional es fundamental, es importante crear un sistema de creencias que nos permita adaptarnos, crecer y tener una aceptación positiva, incondicional e intensa de nosotros mismos como seres en crecimiento perpetuo y en posesión de un amplio elenco de posibilidades, no en función de unas evidencias fundadas en las afirmaciones que otros hicieron de nosotros y que hemos asumido, sin base firme ninguna, como ciertas.




martes, 27 de marzo de 2018

Acróbatas sin red.

¿Qué es lo que nos impide mejorar? Sin duda, la programación subconsciente/hábitos son fundamentales para contestar a esta pregunta, pero existe algo más: la incertidumbre. El ser humano tiene que construirse día a día y es el responsable, en el contexto en el que se encuentra, de sí mismo. Esto provoca la angustia de no tener todas las certezas. Dicho de otro modo y usando los términos de la PNL: nos aferramos a un mapa que nos quita el miedo, pero que no se corresponde con el territorio.
Por tanto, abrazamos nuestra certidumbre, a veces autodestructiva y casi siempre errónea, para evitar la ansiedad de tener que construirnos y, sobre todo, de deambular por un territorio inexplorado. Pero, estas certidumbres, fijas y estáticas, son erróneas, porque no hay nada más dinámico que el ser humano: está preparado para adaptarse constantemente a un entorno cambiante.


viernes, 16 de marzo de 2018

La campana del templo.

En el mundo budista es frecuente ver a monjes pasear ritualmente por la calle tocando una campana. La idea es la de brindar un sonido que nos haga conscientes de que nuestros pensamientos nos tienen atrapados en la ilusión y que debemos regresar a la realidad del momento presente.
En nuestro mundo es complicado encontrar esa figura. Pero, en cierta forma, esa campana ya está dentro de nosotros: nuestros propios pensamientos.
Cuando nos damos cuenta de que aparecen pensamientos recurrentes, ideas que nos quieren derrotar y obsesiones, tenemos el tañido de la campana. Ser conscientes de que esos pensamientos son ilusorios ya es regresar al momento presente.

¿Qué podemos hacer?
1. Si practicamos la técnica explicada en el blog o cualquier técnica de reprogramación subconsciente, formular uno de los pensamientos trabajados que vaya a colación del pensamiento automático o recurrente que nos asalta.
2. Utilizar ese momento como una mini-meditación: paramos un solo segundo ese pensamiento y nos sumergimos en el presente, en el momento atemporal.

domingo, 4 de marzo de 2018

Forjar nuevos hábitos.

Charles Duhigg en su libro "The Power of Habit"nos expone los últimos avances en neurociencia cognitiva sobre qué es un hábito, cómo y por qué funciona.

Para comprender cómo se forman los hábitos baste narrar un ejemplo bien sencillo:
Se coloca una rata en un laberinto en el que se sitúa un trozo de chocolate y se registra su actividad cerebral. Se observa que las primeras veces es alta (está consciente) pero, conforme va practicando esa actividad, solo se mantiene alta al principio de la búsqueda y al final (al encontrar la recompensa). El resto del camino lo hace casi sin pensar. Se ha formado un hábito.


En el hábito el córtex prefrontal (voluntad, decisión) está inactivo, mientras que los ganglios basales, en el cerebro primitivo, se activan. Se trata, por tanto, de una actividad subconsciente. Es un mecanismo, por tanto, evolutivo que cumple una función esencial: eficiencia; esto es, obtener resultados con bajo coste.



El hábito se activa con determinados desencadenantes y busca una recompensa concreta (una satisfacción o una pequeña victoria). No obstante, hay un elemento fundamental en la formación y permanencia de determinados hábitos: LA CREENCIA y, en algunos casos, la pertenencia a una comunidad.
La conclusión parece sencilla: si mantenemos el desencadenante y la recompensa y alteramos la rutina habremos creado un nuevo hábito, más constructivo -posiblemente- que el previo.

La forma de afrontar el trabajo con los hábitos es muy variada pero, por su mecánica básica, los mini-hábitos pueden ser un técnica muy efectiva de implementación.
En efecto, en su libro " Mini Habits: Smaller Habits, Bigger Results", Stephen Guise plantea que realizar pequeños pasos con una baja fuerza de voluntad implica que se consiguen añadir conductas positivas. Y esto es un punto interesante, porque se expone que a mayor fuerza de voluntad menor motivación, es decir, un hábito se hace sin requerir ninguna motivación, la cual resulta así poco digna de confianza para generar nuevos comportamientos.
Así hacer un poco cada día, en una cantidad tan nimia que no exige ningún esfuerzo, crea el hábito que buscamos. Por ejemplo una flexión diaria no es gran cosa, pero hecho durante un tiempo que depende de cada persona, la convierte en un hábito que crece de forma exponencial.
Por ello los mini-hábitos aumentan la plena conciencia (mindfulness) y la fuerza de voluntad.
En todo caso es necesario pensar de forma pequeña y evitar las altas expectativas.

En el contexto del blog es importante remarcar que el trabajo con la reprogramación subconsciente ya genera la creencia que se mencionaba anteriormente, y el hecho de hacer un trabajo de pequeñas afirmaciones, por ejemplo, algunas veces al día, multiplica su efecto.


sábado, 3 de febrero de 2018

La meditación de un momento.

Martin Boroson es un conferenciante norteamericano que publicó dos grandes éxitos: One Moment Meditation y The One Moment Meditation Master. Igualmente existe una aplicación para dispositivos móviles con el primero de los títulos. La idea esencial que plantea es que no se trata de meditar más tiempo, sino de meditar menos tiempo. Plantea hacer un solo minuto de meditación al estilo tradicional: nos concentramos en nuestra respiración y si algún pensamiento nos viene, lo cual es perfectamente normal, regresamos a la práctica. La idea revolucionaria que expone es realizar tan solo ese minuto al menos una vez al día. También propone la posibilidad de realizarlo en cualquier parte e, igualmente, ir reduciendo el tiempo de esa meditación hasta un solo ciclo de respiración.
La idea está bien fundamentada: se trata de entrar, digámoslo así, en el estado meditativo, no de estar constantemente amartillándonos durante varias horas para entrar y salir de él. Para ello insiste en el momento como una unidad de no tiempo y, por tanto, no vinculado a una extensa práctica. Y esa idea esencial de esta meditación puede resultar fundamental para el método que tenéis expuesto en el blog. Se trata de estar en el estado de integración cerebro-cuerpo-mente, en el estado de ondas theta, en ese equilibrio, que nos permite reprogramarnos. La práctica continuada, sin duda, nos ayudará a tal objetivo.