Reconstruir una creencia implica, como queda patente en el blog, un nuevo conjunto de sensaciones. Crear una nueva postura y una nueva sensación puede ser una guía cotidiana para la reformulación. En este sentido, adquirir esa repetición puede devenir en un cambio más factible y sólido aún. Puede hacerse de un modo periódico, espontáneo o como control de contingencias. En todo caso se trataría de una fugaz visita a ese yo que somos, que se avecina, y que ciertas creencias obstaculizan.
El blog de Kokeriko
domingo, 5 de octubre de 2025
domingo, 10 de agosto de 2025
Escribir un libro de instrucciones.
A la hora de formular propósitos puede resultar difícil encontrar el punto para crear una nueva creencia. Efectivamente, muchas veces crear una o varias oraciones que conecten con sensaciones es algo esquivo y en esas ocasiones podemos echar mano de una serie de instrucciones conducentes a enfrentar la vieja creencia o estructurar una serie de nuevas conductas. Por ejemplo, especificar condiciones que detonen la vieja respuesta ("Cuando ocurre esto, en esta circunstancia, si pasa tal o cual ...") establecemos las respuestas que queremos tener ("Hago esto o lo otro, siento tal cosa ...").
Crear ese libro de instrucciones puede abrirnos la puerta a la fórmula definitiva o a otras, como en todo momento ha quedado patente en el blog y puede sernos útil cuando andamos perdidos en nuestro propio laberinto.
lunes, 28 de julio de 2025
El peso de las expectativas.
El peso de las expectativas puede ser oneroso y hasta tóxico. Nuestros sesgos cognitivos, vías en las que nuestras creencias actúan, construyen para nosotros una realidad, a veces, paralela.
En una relación esperar algo como ideal o necesario nos lleva a la frustración y a la incapacidad de la pareja de adaptarse y reinventarse constantemente, como debemos hacer con nosotros mismos. Las renuncias y las despedidas de la vida nos llevan a varios dilemas y, uno de ellos, es despegarse de las expectativas que creamos.
Por otro lado nuestra mente busca confirmar creencias de forma constante y ello nos lleva a otro punto sobre este tema: crear expectativas positivas sobre nosotros y el mundo. Y en realidad ello está conectado con lo recientemente expuesto: crear expectativas positivas y adaptativas que nos permitan, en todo momento, vivir de la mejor forma posible.
martes, 15 de julio de 2025
Vivir libre de objetivos.
Muchos de los consejos y orientaciones que se suelen recibir sobre la reprogramación del subconsciente están enfocados en conseguir objetivos determinados. Este punto de vista centrado en el desempeño puede resultar útil por cuanto que nos ofrece una meta, unos pasos y una serie de conductas; pero puede resultar contraproducente porque reduce nuestra vida a lo que hacemos y no a lo que somos. Y es que, con frecuencia, el mero hecho de vivir auténticamente y liberado de cargas, traumas o aprendizajes autodestructivos es un fin más que deseable, una descarga de un fardo muy pesado que ha sido soportado durante mucho tiempo.
miércoles, 2 de julio de 2025
Extender el propósito
Un propósito integrado puede no cambiar de una forma rápida y/o definitiva un hábito o un rasgo, pero está presente en nuestro subconsciente y, muy importante, es una guía para nuestro consciente. Al funcionar, por lo tanto, de una forma automática nuestra mente, actuando contra nosotros en algunas ocasiones, repetirnos el propósito como guía nos ayuda a reconducirnos recordando lo que es real para nosotros y, por tanto, ejerciendo nuestro manejo de la máquina.
lunes, 30 de junio de 2025
El objetivo como timón
Ante la posibilidad de cambiar todos tenemos ideas claras de la dirección en la que queremos ir. Se trata de algunos anhelos sobre nosotros mismos. Junto a ellos cohabitan cambios más profundos que vamos descubriendo a lo largo del camino. Ellos definen una ruta que nos ayuda a clarificar el entorno, estructurar y dar sentido a la jungla de nuestra vida y, desde ese momento, vamos dando sentido descubriendo, paso a paso, un camino que nos aleja de deambular.
domingo, 18 de mayo de 2025
El escenario de nuestra vida.
Ninguno de nosotros puede ser explicado sin su contexto. No solo me refiero a las estructuras en las que estamos insertos y que forman nuestra personalidad, sino en el devenir histórico del que formamos parte. Además, estamos dentro de una serie de escenarios y hábitos que desencadenan en nosotros repertorios automáticos. El cambio de creencias nos exige a veces cambios en lo que nos rodea y con frecuencia esto no es posible. Ante ello sustituir un hábito por otro puede ayudar a modificar nuestro escenario.


