lunes, 31 de marzo de 2025

Los viejos caminos.

Las experiencias que forjan nuestra personalidad se conforman en circuitos en nuestra parte más primitiva, en torno al cuerpo estriado donde las creencias anidan. Así, como señala el psiquiatra británico Steve Peters, se forman rutas básicas que, a veces por vivencias traumáticas, conforman rutas neuronales que están presentes en nuestro yo. 

Reformar el subconsciente nos enfrenta a estos viejos caminos que se resisten recalcitrantes al cambio. La continuidad en la reformulación parece una solución. Se trataría como de ir abriendo una nueva ruta en aquel viejo escenario que tanto se repite, creando un nuevo camino.


 

domingo, 16 de febrero de 2025

Resistencia a la resignación.

La Terapia de Compromiso y Aceptación está inserta en la corriente cognitiva de tercera generación. Su fundamento es la defusión o separación de lo que podríamos llamar en general pensamientos automáticos. Nos desidentificamos de ellos aunque los padezcamos. A partir de ahí, y tras un trabajo de clarificación de valores y compromiso con los mismos, marcamos un rumbo hacia el que dirigirnos a pesar de llevar un lastre del que nos hemos despegado.

El planteamiento de base es la imposibilidad de cambiar esos pensamientos, sensaciones o imágenes automáticos. Ante ello solo podemos gestionarlos y gestionarnos. El problema es que esos mensajes son altamente dañinos y pueden estar presentes muchísimo tiempo.

Buscar cómo cambiar este repertorio de mensajes es intentar salir de un laberinto en vez de acatar resignadamente un dolor crónico, y es en esa resistencia donde encontramos la reprogramación del subconsciente.  




domingo, 19 de enero de 2025

Otro yo.

Como indica el psiquiatra británico Steve Peters, dejar expresarse libremente al subconsciente nos revela  patrones, creencias y automatismos. Evidenciarlos a la luz de la mente consciente suele ser en ciertas ocasiones terapéutico. En todo caso, percibir estos mensajes nos revela formulaciones, imágenes, sensaciones y patrones que podemos recrear en un sentido constructivo y adaptativo, dándonos otra posibilidad de ser. 

 



domingo, 22 de diciembre de 2024

Añorar la persona que fuiste.

La nostalgia de los momentos de dicha se nutre del ejercicio consciente de recordar, lo cual implica cierto nivel de recreación. Lo más evidente es filtrar los inconvenientes de aquel entonces y maximizar su belleza real, que sí que existió, ya que esas memorias quedaron. 

Obviando la tristeza que produce la ausencia, también añoramos la persona que fuimos. Pero este ejercicio de la mente nos trae la posibilidad de desbrozar las características que teníamos y que, en buena medida, son parte real de nosotros mismos, y nos orientan en tiempos de incertidumbre y crecimiento.

 



domingo, 10 de noviembre de 2024

Programar una respuesta

Crear hábitos nuevos forja diferentes rutas en nuestro ser. Desafortunadamente las viejas costumbres suelen ser demasiado fuertes y se escapan a nuestro ojo consciente con frecuencia. Ante ello cabe no solo asentar una nueva creencia, sino reprogramar una respuesta. Así, un propósito integrado puede acompañarse posteriormente de una guía conductual. 



domingo, 20 de octubre de 2024

El ojo interior

 Al igual que la expectativa respecto a una terapia, técnica o guía tiene un efecto importante en la curación , la capacidad de ver en nosotros mismos es siempre enriquecedora y, en algunos casos, sanadora por sí misma. Así pues, desbrozando un sentimiento encontramos con mucha frecuencia una creencia. ¿Cuándo ocurre?, ¿qué me dice?, ¿qué oigo, veo o siento?, ¿de dónde viene? Esta actividad nos enfrenta a esos artículos de fe que hemos asumido, llevamos a cuestas y resultan ser la forma en que construimos en nosotros mismos el mundo. 



domingo, 15 de septiembre de 2024

El recuerdo de la sensación.

Recrear una sensación es capital para reescribir una creencia en nuestro subconsciente. Efectivamente el cuerpo estriado, en particular, y otras zonas de nuestro cerebro primitivo están conectados con el resto de nuestro organismo. La comunicación ha de ser fundamentalmente somática. Por ello, orientarnos en la práctica con el faro de una sensación es capital. Usar recuerdos o la imaginación a través de los canales visual, auditivo o kinestésico, ayudan a trazar una clave en nuestro cuerpo que nos guiará durante la práctica.